Sarlo
Beatriz SARLO. 2004. El imperio de los sentimientos. Buenos Aires: Norma.
232 pp.
En El imperio de los sentimientos, Beatriz Sarlo (Argentin) estudia el fenómeno de producción, distribución y consumo de aquellas narraciones semanales difundidas en Argentina entre 1917 y 1925. Se trata de ficciones casi contemporáneas a lavanguardia literaria organizadas, sin embargo, en temáticas y motivos de interés
más popular que vanguardista. Son las conocidas historias del corazón de tipo
folletinesco, publicadas ya sea como largos cuentos de amor o en formato de
novelas en serie, por episodios o capítulos.
En el primer capítulo Sarlo define este tipo de relatos "semanales" como textos de la felicidad caracterizados por lo que llama un conformismo y que son asistidos por el tema del amor como materia narrativa primordial. La falta de conflicto estético e ideológico y el referente sentimental —tema hegemónico de esta literatura— sitúa estos folletines en lo que la autora clasifica como narraciones regionales.
A nivel de la trama de estos textos, la felicidad se fundamenta tanto en el desenlace del matrimonio y la familia "feliz", así como en un mundo lo suficientemente inamovible para ser cambiado. En el plano de la recepción, dicha
felicidad está dada por la condición de que son narraciones claras y económicas
que demandan muy poco de una naciente masa popular de lectores pero que le
brinda el gran placer de la lectura sobre matrices conocidas. El común
denominador de los ‘cuentos’ de estos magazines como La Novela Argentina, La
Novela Femenina o La Novela Semanal —llamados así por el mayor prestigio del
género novelesco— responden a la necesidad de una ficción vinculada a referentes
alejados de la vida cotidiana.
En el segundo y tercer capítulos, el trabajo de Sarlo apunta asertivamente al
proceso de urbanización y alfabetización como algunos de los factores que
producen las condiciones sociales del nuevo público lector. Asimismo, examina el
nuevo estatus de un escritor profesionalizado e inmerso en un auge editorial que —
en el caso de La Novela Semanal— ya declara tener 400.000 lectores hacia fines de
1922. Sin embargo, y a pesar de dicho fenómeno editorial, no existió un discurso
crítico sobre estas narraciones, excepto cuando se trató de condenarlas como
literatura despreciable y menor, sea por la representación del amor que aparece en
ellas —según se explica en el capítulo IV— o por las soluciones imaginarias y
utópicas dadas a la búsqueda de la felicidad, como se expone en el capítulo V. Al
respecto, un interesante aporte de Sarlo es lo relativo a los códigos del cuerpo y de
la mirada y su pertinencia comunicativa en medio de las convenciones sociales de
la época, tal como aparece en el capítulo VI.
Tal vez, más que juzgar la calidad estética de este tipo de escritura, sería
valioso estudiar las características fenoménicas de su recepción. Es decir, además
de leer un relato por lo que dice o cómo lo dice, habría que considerar las
condiciones comunicativas en que se produce dicha lectura. Según esta
perspectiva, entonces, es posible advertir que el folletín pareciera una forma de
entretención a crédito, una manera de conocer la realidad según un tipo de
pensamiento burgués. Por lo tanto, de acuerdo con este criterio, el relato en serie
bien puede ser evaluado como un modo de legitimar o de legalizar un modo de
producción textual de la sociedad moderna.
Por este mismo motivo, lo interesante de El imperio de los sentimientos es
que la autora analiza cómo el ideal y la representación del amor responden a
determinadas condiciones ideológicas de producción narrativa. Vale decir, se
fundamenta que la felicidad sólo es posible mediante una adecuación de los deseos
en el marco de una legalidad general de la época. Por eso, los relatos semanales se
corresponden con una estética sin problemas, antirrupturista, que permite
reflexionar sobre el horizonte de lectura de las primeras décadas del siglo XX y la
"trivialidad de la belleza", como concluye Sarlo en el capítulo VII.
En consecuencia, esta primera edición de bolsillo —de un trabajo que data
de 1985— permite renovar y ampliar la discusión sobre fenómenos de consumo
literario. Sarlo no busca reivindicar este tipo de narrativa sino, más bien, identificar el marco ideológico de elaboración, distribución y recepción de esta literatura popular (la felicidad es posible mediante una adecuación a la normativa del deber ser).
En suma, este tipo de investigaciones permite estudiar las letras de una
manera más comprensiva y menos contenidista (o elitista). Sin duda, ésta es una
valiosa reedición que permite actualizar el quehacer de los estudios culturales, en
especial en lo relativo a las primeras manifestaciones populares, en la Argentina,
de la hoy conocida cultura de masas.
Vania Barraza Toledo
Universidad de Arizona
vbarraza@email.arizona.edu